Caso de uso de turismo termal y aguas terapéuticas

El turismo termal y de aguas terapéuticas está estrechamente vinculado al entorno natural y cultural y representa una de las formas más valiosas de turismo sostenible. Además de promover la salud, el bienestar, el aprendizaje, y el entretenimiento, también apoya el empleo y promueve las oportunidades sociales, principalmente, en destinos rurales.

En esta modalidad turística, el elemento tractor y diferenciador radica en las aguas terapéuticas, así pues, acoge el conjunto de prácticas que emplea las aguas de condición mineromedicinal o marinas encaminadas al tratamiento de dolencias y prevención de afecciones.

Modelo de medición

Para el caso de uso del turismo termal se establece una casuística relevante para la propuesta del modelo de medición. Se ha construido un sistema de indicadores en tres niveles en función del ámbito territorial-turístico y disponibilidad de fuentes:

  • Ámbito nacional y autonómico donde existen fuentes de información disponibles para esta granularidad territorial.
  • Destino donde se desarrolla el fenómeno turístico y el producto de aguas terapéuticas es generador de atracción.
  • Oferta turística de las aguas terapéuticas que aglutina los recursos y centros termales, así como los centros de talasoterapia, es decir, los lugares específicos para el aprovechamiento de aguas declaradas.

Archena y Jaraba han sido los dos destinos piloto seleccionados para testar el modelo de medición propuesta en el caso de uso de turismo termal. Ambos destinos enfocan su producto turístico a las aguas mineromedicinales y/o termales, siendo reconocidos por estos recursos. Su oferta termal las ha posicionado como destinos destacados en el termalismo a nivel nacional.

La metodología desarrollada para la prestación del servicio de la creación de un modelo digital del turismo termal y aguas terapéuticas en España ha sido multi método ya que se han utilizado diversas técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención de resultados. El procedimiento de trabajado ha constado de 5 fases, las cuales están vinculadas a los entregables obligatorios planteados en la licitación.

El modelo de datos representa una serie de conceptos y relaciones entre los conceptos, resultado de un análisis de un ámbito concreto y de la problemática a resolver, en este caso el desarrollo de un modelo de impacto en el ámbito del turismo termal y aguas terapéuticas. Con el fin de analizar el problema y comenzar el diseño de la solución, se sigue una metodología que permite obtener dos artefactos: un mapa mental y un modelo de datos inicial.

Metodología de validación

Se sigue un proceso híbrido de creación de modelo de datos que requiere una metodología específica. Por otra parte, se ha clasificado la tipología de indicadores según las fuentes de datos necesarias para su cálculo. Esto ha implicado conocer mejor la naturaleza de las fuentes de datos en el ámbito del turismo de aguas terapéuticas, proponiendo acciones concretas para poder calcular los indicadores según la disponibilidad de las fuentes de datos. En concreto, se propone el uso de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) para poder obtener de manera automatizada ciertos datos cuya disponibilidad es limitada.

 

 

 

icono-1
icono-1